Foto: http://www.ejecentral.com.mx/muere-el-banquero-mexicano-manuel-medina-mora/

 

 

Escucha el podcast: Medina Mora: Ejemplo de Intrapreneurship

En fechas recientes se ha enfatizado la motivación por el emprendedurismo. Tal parece que la única forma de salir adelante en la vida es emprendiendo afuera de una empresa. De sobra sabemos que, de cada 10 emprendimientos externos, únicamente sobreviven 2. La tasa de mortalidad es muy elevada, por ello, fijémonos en casos exitosos de quienes emprenden internamente, los intrapreneurs.

Un caso sobresaliente y admirable es el de Manuel Medina Mora, un gran banquero mexicano reconocido internacionalmente. Quien, lamentablemente falleció el día 7 de agosto de 2019 a los 68 años de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Manuel estudió Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana y cursó una Maestría en Administración en la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, California, Estados Unidos. Esta última probablemente becado por Banamex.

¿Cómo fue su carrera profesional en esos 45 años en Banamex? ¿Qué lo distinguió?

Apoyados en espléndidos reportajes que aparecen en Milenio, El Financiero, Reforma y Wikipedia podemos desplegar los hitos de este profesionista admirable.

En 1971 comenzó a trabajar en dicha institución bancaria como analista de crédito. Tenía 20 años. Diez años después, en 1981, fue ascendido a director adjunto de crédito. En 1982 le correspondió sufrir los vaivenes de la nacionalización bancaria decretada por el presidente José López Portillo.

Como consecuencia de esa nacionalización desaparecieron los bancos y surgieron instituciones denominadas: Sociedad Nacional de Crédito. Banamex no fue la excepción. Durante el lapso 1982-1990, periodo bancario a cargo del gobierno, Manuel Medina Mora se exilió. Fue gerente general y presidente del Banco de Chile.

En 1991 dueños de la Casa de Bolsa ACCIVAL compraron el banco y BANAMEX continuó su larga historia privada que inició en 1884. Se fundó antes que el Banco de México (1925).

Manuel se regresó a México para incorporarse al proceso de reprivatización y realizar una carrera ascendente envidiable en esa misma institución. Todo un ejemplo de intrapreneurship.

En su regreso y ya en pleno proceso de reprivatización obtuvo reconocimientos importantes que lo llevaron a ser nombrado director general de Banamex. Luego, pasó a ser presidente de la junta directiva, CEO de Banca y Consumo.

Participó en el intento de fusionar Banamex con Bancomer, con el propósito de constituir una banca mexicana de alcance global. Las autoridades no lo permitieron por el miedo a que se convirtiera en un gran monopolio. Su mente burocrática los llevó a favorecer a la banca internacional y se abrieron las oportunidades para BBVA, Santander, Scotia Bank, HSBC, etc. Banca internacional, dijeron, que provocaría competencia y bajaría intereses en favor del consumidor mexicano. Sí, cómo no. Terrible decepción.

Las inquietudes de Manuel lo llevaron a buscar alianzas en el extranjero. Sin duda, él tenía la visión de que únicamente internacionalizándose podría Banamex sobrevivir. Fue así como convenció a sus patrones Alfredo Harp y Roberto Hernández para asociarse con Citigroup. Esta venta valió 12,500 millones de dólares. Roberto Hernández declaró triunfante: “lo que estamos haciendo es integrarnos a un campeón mundial, a un campeón global que facilitará el proceso de integración financiera”.

Esta fusión abrió las puertas al ascenso de Manuel Medina Mora en el ámbito internacional. Se convirtió en CEO de Citigroup para América Latina. Fue responsable de la banca de consumo de Citigroup, donde realizó un crecimiento del 40 % en 5 años, triplicando la utilidad del negocio de consumo.

Tuvo tropiezos importantes. Un préstamo no calificado de 500 millones de dólares a Oceanografía y el fraude de la Unidad de Seguridad de Servicios Especiales. Análisis posteriores pusieron en claro que eso fue ocasionado por políticas de control muy laxas. Lo cual constituye una lección importante para quien dirige una organización.

El 15 de noviembre de 2016, después de 45 años vinculado a Banamex, se retiró para vivir su enfermedad de manera estoica y dedicar sus últimos días a la familia y amigos.

En Reforma declaró: “El éxito en la vida es distinto al de las empresas. Lo mediremos a través del impacto que tuvimos en la gente con la que interactuamos-familia, amigos, colegas y clientes- y si al tocar esas vidas les aportamos positivamente, las hicimos crecer, las enriquecimos”. Descanse en paz ese gran intrapreneur.

Meditemos estas lecciones y confiemos en el intrapreneurship como una solución a nuestros anhelos de superación.

 

¡HASTA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES!

 

RECUERDA: NADA CAMBIA HASTA QUE ALGUIEN TOMA LA INICIATIVA Y ÉSE…ES UN LÍDER. ¿ACASO ERES TÚ?

CONVIÉRTETE EN UN AUTÉNTICO INTRAPRENEUR DISPUESTO A TRIUNFAR EN LA EMPRESA DONDE TRABAJAS. SUERTE.

 

alfredo-esponda@cencadedigital.com

 

P.D. Te invito a suscribirte al Blog (gratis y sin compromiso)

 

[wysija_form id=»3″]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.